Desde 2015 se perdieron más de 36.000 empleos, señaló la Asociación, pero se incrementó el número de empleados públicos: “desde diciembre de 2009 a diciembre de 2016 ingresaron al estado 14 personas por día”.
La Asociación Rural del Uruguay (ARU) presentó el documento sobre la situación económica del agro nacional. La exposición realizada en la sede de la institución en la sede de calle Uruguay estuvo a cargo del Departamento de Estudios Agroeconómicos de la ARU. El análisis realiza una acabada presentación sobre la situación de la economía nacional, el empleo/desempleo, la producción agropecuaria y la situación financiera del sector rural, así como las exportaciones.
La ARU valoró que el país continúa en su fase de crecimiento pero señaló que es el consumo privado el que “está impulsando la economía”, además de que el empleo “no acompaña el dinamismo” de ese crecimiento, en tanto que “el desempleo no aumenta porque hay menos personas buscando trabajo”.
Desde 2015 se perdieron más de 36.000 empleos, señaló la Asociación, pero se incrementó el número de empleados públicos: “desde diciembre de 2009 a diciembre de 2016 ingresaron al estado 14 personas por día”.
Otro dato preocupante señalado por la ARU es la cantidad de concursos. “Por tercer año consecutivo se pierden miles de puestos de trabajo” y 2017 “es un año record de presentaciones concursales”, observó.
El gasto público sigue siendo causa de preocupaciones al continuar “incrementándose a pesar del crecimiento del PIB”, además de poseer un “importante componente rígido”. “El 80 % de los gastos es rígido”, afirmó la ARU.
La situación se agrava ante el ajuste fiscal que el Poder Ejecutivo hizo vía inversión y tarifas públicas.
“A setiembre de 2017” UTE volcó al sector público “casi U$S 400 millones” y ANCAP casi U$S 100 millones. “El sobrecosto de los combustibles representó unos U$S 400 millones”, especificó la ARU.
La inversión privada “también disminuyó” y “el tipo de cambio sigue desalineado. Según el Fondo Monetario Internacional Uruguay sufre un atraso cambiario del 14 %, afirma el documento.
EL CLIMA AYUDÓ.
En el agro el clima fue su gran aliado en la zafra 2016/2017 permitiendo “buenos rindes” y “rendimientos superiores” en los principales cultivos “lo que repercutió en una mejora en los márgenes de las empresas”.
En las empresas ganaderas “los resultados de la cría en dólares por hectárea previo al pago de renta”, los resultados de Fucrea “se modifican si se consideran a las empresas ganaderas (80 % o más PB Ganadero), pasado a ser de U$S 51/há.
Para las empresas de ciclo completo, los resultados de Fucrea “presentaron un ingreso de capital 15 % inferior al ejercicio anterior”.
En el sector lácteo, “el incremento del precio de la leche al productor fue lo que permitió una recuperación del margen”.
La soja en dólares por hectárea previo al pago de la renta, “el modelo de DEA-ARU responde a un rendimiento de 2.500 kg/há”.
En trigo tuvo un rendimiento de U$S 3.000 Kg/há.
Para cubrir la canasta familiar los productores necesitan cada vez más hectáreas de trabajo. Por el incremento en el costo de vida y la reducción de márgenes se necesita 273 hectáreas de invernada para cubrir la canasta frente, en la zafra anterior se requerían 243 hectáreas y en la 2014/2015 eran 239 hectáreas.
EXPORTACIONES.
El peso del agro en las exportaciones uruguayas es claro generando importantes divisas para la sociedad uruguaya, pero el pago de aranceles sigue siendo “un tema importante”.
“El 75 % de las exportaciones de bienes son de 10 productos agropecuarios”, indicó la ARU.
“Uruguay cuenta actualmente con un diverso número de acuerdos comerciales que le permiten acceder a más de 130 mercados. Sin embargo, el pago de aranceles sigue siendo un tema importante para el país. La mayor parte de los U$S 246,5 millones de aranceles que paga Uruguay corresponde a productos del sector agrícola-ganadero”.
Por otra parte crece la exportación de commodities con lo cual en los últimos años aumentó “la tendencia” de “exportar productos con escaso grado de industrialización”.
APORTE A LA SOCIEDAD.
A pesar de todas dificultades el aporte que el agro hace a la sociedad es fundamental y en crecimiento. “En los últimos años los resultados muestran que las transferencias al resto de la economía aumentaron y que el sector ganadero continuó contribuyendo a la economía aún a costa de pérdidas del sector, tanto en la fase primaria como en la fase de industrialización”.
(Foto principal de BrinWeins. Gráficas y cuadros de ARU).
Fuente: Todo el Campo
Add comment