El pasado 11 y 12 de setiembre se llevó a cabo, en Montevideo, el congreso ANIU CAETS 2018 “Engineering a better world; Sustainable development of agricultural and forestry systems”. En este marco, el Ingeniero civil (MSc) Jorge Kogan dio una charla titulada Logística: una mejora adicional o un pilar fundamental para la productividad sustentable de América Latina.
El periodo abarcado entre los años 2000 y 2010, según presentó el Ing. Jorge Kogan, se enmarcó en un escenario de fuerte crecimiento económico a nivel mundial, solo afectado por la crisis del 2008-2009. En esta década, los precios de los commodities se dispararon, siendo la principal razón de la gran performance que tuvo Latinoamérica la cual tuvo un crecimiento promedio del PIB de 3,8% anual.
Sin embargo, el panorama de la década actual es totalmente diferente. La desaceleración de la economía del gigante asiático y la debilitación de Europa han generado una caída en el comercio mundial, una baja del precio de los commodities y una inseguridad creciente respecto a la economía mundial. Por lo tanto el escenario que favoreció el desarrollo de los países latinoamericanos, entre ellos Uruguay, ya no es tal y por ende se deben buscar forma de aumentar la productividad.
Según la información presentada por Jorge Kogan los costos asociados a la logística e infraestructura en los países latinoamericanos están entre 18 a 35 % del valor del producto final, mientras que los mismos costos pero de los países que integran la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) oscilan entre 8 y 10%.
Estos altos costos logísticos están afectando seriamente la competitividad de los países y de la región en sí misma. Según Kogan “La inversión anual en logística e infraestructura para poder ser competitivos debería estar entre un 5 a 6% del PIB, pero el promedio de Latinoamérica es 2.9% (3.1% en Uruguay)”. De acuerdo al World Bank logistic performance index (índice de performance logística basado en distintos indicadores, elaborado anualmente por el Banco Mundial) Uruguay está posicionado en el lugar 85 mientras que Paraguay, Argentina, Brasil y Chile se posicionan en los lugares 74, 61, 56 y 34 respectivamente (para el año 2018). La reciente expansión del sector forestal y el aumento de producción agrícola y ganadera de los últimos 15 años ha generado una degradación de las carreteras nacionales debido a una mayor utilización de las mismas que no se vio correspondida con una inversión en mantenimiento y/o ampliación.
Teniendo en cuenta la situación económica actual de Uruguay, caracterizada por un déficit fiscal creciente, es difícil creer que la inversión necesaria en infraestructura y logística pueda alcanzar los niveles mínimos de competitividad, aunque una posible inversión en la red ferroviaria nacional podría acortar la distancia. La capacidad limitada que tendrá el sector público de aumentar la inversión posiciona al sector privado como un jugador importante en la posible mejora de la competitividad y productividad uruguaya a futuro.
Fuente: Tardaguila
Add comment