Ayer se presentó el XVI Taller de Diagnóstico de Gestación que organiza INIA Treinta y Tres en el que los números mostraron que el efecto de la sequía registrada en febrero, no impactó como se preveía.
De una muestra de 410.428 vacas diagnosticadas —la muestra más alta desde que se realiza el Taller—, 310.296 estaban preñadas, es decir 75,6 %.
En relación a la muestra del año anterior, la cantidad de vacas que se diagnosticaron aumentó en unas 2.000, mientras que el porcentaje de preñez cayó 2,2 %.
Al mismo tiempo, pese a la caída en el porcentaje de preñez registrado en 2018, el dato es el tercero más alto de la década, por detrás del 78 % el año pasado y del 80 % de 2013.
La caída es prácticamente insignificante en relación al año anterior y en proporción a lo que se esperaba que afectara la seca, señalaron al final de la presentación de los datos los médicos veterinarios encargados de llevar adelante el relevamiento. Como es tradicional el estudio involucra profesionales de todo el país, entre los que estuvieron a cargo de los datos de la zona este los doctores Pablo Marinho, Juan Martín da Fonseca, Renato Araújo, Gabriel García Pintos y Emilio Machado, mientras que por las zonas norte, centro y suroeste, los doctores Eduardo y Diego Texeira, Lauro Artía, Pablo Nieto, Gustavo Sacco y Santiago Bordaberry.
Los profesionales también coincidieron en que los rodeos de cría venían de muy buenas condiciones, desde la primavera anterior, lo que hizo que no afectara tanto el impacto de la seca “y les permitió estar blindados a los efectos” de la misma, señalaron.
También sostuvieron que los conceptos manejados a lo largo de estos 16 talleres vienen teniendo sus resultados. “Buen manejo del rodeo de cría, buenas comidas, hacen que estén mejor preparados. Los productores están pendientes del manejo y eso hace que no caigan los porcentajes”, explicaron.
Lo que observaron los veterinarios es que la sequía afectó en una preñez tardía, por lo que se espera que la parición de cola aumente. “Se constató un alto porcentaje de preñez tardía, en algunos casos entre 10 y 15 puntos más de preñez entre el primer diagnóstico y el segundo”, comentó el doctor Emilio Machado encargado del relevamiento en el departamento de Rocha.
En cuanto a las perspectivas, tanto los especialistas como la coordinadora del taller, Ing. Agr. Graciela Quintans, dijeron que “si la primavera no es buena se puede llegar a complicar, por el estado corporal de las vacas y las condiciones forrajeras que deberán enfrentar” que no serán las mejores. Estas variables tienen una alta correlación al momento del entore en el resultado final del porcentaje de preñez.
“Este es uno de los desafíos a tener en cuenta y que las terneras encaren este invierno con 20 o 30 kilos menos de peso por debajo de lo esperado”, agregó Quintans.
Una de las conclusiones que arrojaron los números, una vez más, es que “quienes aplican determinado paquete de manejo tecnológico, mantienen altos porcentajes de preñez, más allá de coyunturas”.
Fuente: Tardaguila
Add comment