El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, aseguró que el gobierno dará “todas las garantías”.
Sobre el mediodía del martes 29 las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas abrieron las ofertas que presentaron Acciona, empresa compuesta por capitales españoles, Consorcio CMEC-SDHS, proveniente de China, y Grupo Vía Central, integrada por capital uruguayo, español y francés.
El titular del MTOP, Víctor Rossi, dijo este mediodía a la prensa que “en 30 días se definirá cuál es la mejor oferta económica”.
“Nos tomaremos un mes para analizarlas con el objetivo de construir un ferrocarril en las condiciones que exige este siglo para transportar celulosa, madera, piedra y granos”, sostuvo Rossi.
Y aseguró: “Vamos a dar todas las garantías”.
El ministro destacó la cantidad de empresas participantes en un proyecto que calificó como exigente: “Es un número interesante, porque es una propuesta exigente. La adjudicación es un proceso que no solo basta con la selección de ofertas, sino con el cumplimiento de todos los requisitos en base a los parámetros establecidos en el pliego. Trabajaremos para descubrir cuál es la oferta que mejor le conviene al país. Igualmente, el Estado dispone de alternativas para llevarlo a cabo si las tres empresas no cumplen los requisitos”.
E indicó: “Estuve viendo que, en la medida que llegaba el 29 de mayo, cada vez aumentaban las especulaciones con respecto al fracaso del llamado. Afortunadamente, no hubo tal fracaso y nosotros trabajamos para concretar el proyecto que tiene por delante un período de 36 meses. Si esto abre camino, le irá bien a Uruguay y, por lo tanto, a la sociedad. Si fracasa, los perjuicios serán para los uruguayos”.
Por otra parte, está en marcha el proceso de expropiación de terrenos para la construcción de la vía férrea, informa la web de Presidencia.
“Nunca dijimos que este fuera un ferrocarril para la empresa UPM. Por suerte, si la empresa construye una planta, como inexorablemente parece, vamos a tener una carga cautiva de dos millones de toneladas anuales de celulosa, nunca en la historia del ferrocarril se transportó. Pensamos en un proyecto que el Uruguay necesita para transportar madera, piedra, granos y recuperar otras cargas”, concluyó.
El acondicionamiento del ferrocarril es un punto clave en las negociaciones de instalación en territorio uruguayo de una segunda planta de fabricación de celulosa de la empresa finlandesa UPM, que implica una inversión del Estado uruguayo de alrededor de US$ 1.000 millones para mejorar la infraestructura vial y ferroviaria del país.
En las vías que unen el tramo Paso de los Toros-Montevideo, AFE también trae maderas de Tacuarembó y algo de arroz y combustible desde la planta de distribución que Ancap tiene en Durazno. Además, tiene un servicio de trenes de pasajeros de Montevideo a 25 de Agosto (Florida) que también se vería afectado. A esto se suma que AFE trae de Treinta y Tres, pasando por Nico Pérez, combustible del centro de acopio ubicado en la ciudad olimareña.
En total habían sido 12 las empresas y consorcios que compraron los pliegos de la licitación internacional a un costo de US$ 10.000.
El gobierno tomó la decisión a comienzos de este mes de aplazar la fecha límite para presentar los proyectos de interés. El MTOP informó que la decisión fue a pedido de las empresas interesadas.
Fuente: El País
Add comment