Comenzó en la jornada de ayer, en el hotel Altos del Arapey, el 4º Seminario Sobre Mejoramiento Genético en Ovinos, con la presencia de destacados profesionales y productores del sector. La actividad dio comienzo con una puesta a punto de los diez últimos años, desde el último seminario genético; en este marco el Ing. Gabriel Ciappesoni del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y Diego Gimeno del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
Posteriormente y con la Lic. María de la Paz Bottaro del SUL, como moderadora, se llevó adelante el segundo módulo donde se plantearon varias interrogantes sobre ¿qué nos van a pedir los mercados en los próximos diez años?, ¿cuáles son las características que definen la calidad? El Ing. Ignacio Abella del SUL habló de las características que definen la calidad de la lana. En este contexto señaló que las principales características que definen la demanda desde la industria textil se basan en el diámetro, largo de mecha, resistencia, fibras coloreadas y meduladas.
En el tema de la lana, también expuso el Ing. Agr. Roberto Cardelino de Delta Consultores. Para el especialista, que debía responder ¿Qué tipo de lanas se van a demandar en los próximos años?; el cambio hacía las lanas finas es “estructural” y no coyuntural. Desde su punto de vista el mercado ha evolucionado hacia este tipo de finuras y se han desarrollado una serie de productos que han incentivado el consumo de este tipo de lanas. Cardelino dijo que desde su visión y la de varios analistas consultados, las mayores expectativas de un buen mercado y valores, se encuentra para las lanas de 17 o 18 a 25 micras. Por encima de esos valores la fibra ha perdido un valor muy importante en tanto que, por debajo de las 17 micras, las exigencias de calidad de la industria internacional son muy altas, generando que para lograr los guarismos necesarios se deba realizar en muchas ocasiones reiterar el proceso industrial, lo que genera un sobrecosto muy importante; además de la volatilidad mayor que tiene la lana en este tipo de micronaje.
El módulo también marcó su visión desde el punto de vista de la carne y en ese sentido participó el broker Alejandro Lombardi, quién dejo su perspectiva de la venta internacional de la carne de cordero. El empresario hablo de la importancia de Brasil para la carne ovina con hueso uruguaya, pero marcó ciertas interrogantes con este mercado. Por ejemplo, señaló que es un mercado “poco organizado” y que puntualmente compra carne en esta época del año, realiza un stock y luego lo distribuye en el correr del próximo semestre.
Según Lombardi la carne de cordero uruguaya, si bien puede mejorar, es aceptada y está catalogada dentro de las mejores de las que importa Brasil. Pero señaló el crecimiento de la competencia desde Chile y el sur de Brasil. Respecto a la Unión Europea dijo que se destina la carne que no se logra colocar en Brasil, al tiempo que remarcó que China podría ser un fuerte destino, pero se tiene una firme competencia con Australia y Nueva Zelanda, países que poseen acuerdos comerciales con el gigante asiático.
Luego del broker, el Ing. Santiago Luzardo de INIA, habló de la calidad de la canal versus la calidad de la carne y desde un punto de vista técnico respondió la interrogante planteada: ¿Hablamos de lo mismo? El cierre del segundo módulo lo realizó el Ing. Agr. Ignacio Buffa, integrado al equipo técnico de INIA, quién presentó modelos productivos con diferentes genéticas, que claramente marcaron la realidad del país, con una zona al sur del Río Negro con mayor aptitud carnicera y al norte un mayor componente de lana.
Programa para hoy
En la jornada de hoy prosigue el Simposio Genético del Ovino, desde las 8.30 horas, con el módulo 3: Cruzamientos, donde será moderador Georgget Banchero de INIA. Se presentarán los conceptos básicos de los cruzamientos y las principales experiencias nacionales en cruzamientos tanto maternales como terminales. Sobre cruzamientos terminales, el uso de las razas carniceras expondrá Marcos García Pintos del SUL. Cruzamientos buscando prolificidad a cargo de Diego Gimeno del SUL.
El módulo 4 será sobre mejora de características complejas, moderadora Elize van Lier de Fagro, UdelaR. Se presenta lo realizado y lo que se viene: nuevos criterios, correlaciones genéticas. Trabajos de selección. Núcleos informativos.
El módulo 5, será sobre experiencias comerciales: la genética en el campo (moderador Federico de Brum de INIA). Cabañeros y productores comerciales presentan qué rol ha tenido la genética en estos últimos años en sus predios.
En el módulo 6, se presentarán herramientas genéticas modernas (moderador: Gabriel Ciappesoni, INIA). ¿Cuáles son los nuevos desafíos genómicos? ¿Cuáles son las características emergentes? ¿Son una moda pasajera o vinieron para quedarse? ¿Qué es el fenotipado intensivo?
En el cierre del seminario, hablarán Alejandro Gambetta, presidente del SUL, Gabriel Ciappesoni, director del Programa de Carne y Lana INIA.
Fuente: Tardaguila
Add comment