El Comité que estima la producción de lana de Australia, oficializó un descenso del 10,8 % en la cosecha de lana para la zafra 2018/19, en relación a la cosechada en la zafra 2017/18.
Esta semana el mercado australiano afirma la recuperación iniciada la semana pasada con el IME subiendo 4 % en dólares norteamericanos. Mejoró el ánimo y el porcentaje de colocación y todas las categorías cotizadas incrementaron sus valores.
En el mercado lanero australiano se observó en los remates realizados la última semana, que el ánimo de los compradores fue diferente, con un aumento de la demanda y una tonificación generalizada de las cotizaciones.
Uno de los factores que influyeron positivamente en los precios, fue la noticia temprana dada a conocer sobre finales de la semana anterior respecto a la corrección a la baja en la estimación de la producción de lana. Temprana, ya que en general la actualización de esos datos tradicionalmente se hacía en el mes de diciembre. El Comité que estima la producción de lana de Australia, oficializó un descenso del 10,8 % en la cosecha de lana para la zafra 2018/19, en relación a la cosechada en la zafra 2017/18. Actualmente se estima que en Australia se producirán 305 millones de kilos de lana sucia, es decir 36 millones de kilos menos.
El Indicador de Mercado del Este subió 52 centavos de dólar americano, respecto al cierre de la semana pasada (4,0 %) y se ubicó en U$S 13,47 por kilo base limpia.
Todas las categorías de lana para peinar acompañaron la tendencia del Indicador. Los aumentos se ubicaron entre 0,8 % (16,5 y 17,5 micras) y hasta 11,4 % (28 micras).
La oferta semanal totalizó la cantidad de 31.900 fardos (incluyendo una selección de lanas merino, producidas en Nueva Zelanda) y el nivel de colocación alcanzó el 94,1 %.
Los próximos remates están programados para los días 28 y 29 de noviembre, estimándose que la oferta totalizará la cantidad de 36.500 fardos. Esta cifra podría verse incrementada en las próximas horas, debido a la mejora en los precios, aunque en general los diferentes operadores desean que de concretarse, el aumento no sea muy significativo, para no presionar con una mayor oferta a una demanda que empieza a reubicarse en nuevos niveles.
Fuente: Todo el Campo
Add comment