Según los tecnicos del plan agropecuario el invierno fue normal en la zona norte pero el estado general del los ganados no es bueno,donde en algunos caso las altas cargas es la explicacion.
La situación climática a lo largo del invierno, puede catalogarse como normal, con relativamente baja frecuencia de heladas y poca ocurrencia de temporales. Y las precipitaciones se ubican en el rango promedio para la época, así lo indica el Informe sobre la situación agropecuaria para la Regional litoral norte (Salto, Artigas, Paysandú y Río Negro), elaborado por técnicos del Plan Agropecuario, correspondiente al período comprendido entre el 15 de junio y el 15 de agosto.
Aguadas
Las aguadas naturales y artificiales se han completado, tienen buena calidad y cantidad suficiente.
Pasturas naturales
Las tasas de crecimiento a naturales mayo, se sitúan entre un 12-15 % por encima del promedio histórico.
Sin embargo, la disponibilidad promedio de los tapices naturales en los predios del Basalto ha disminuido sostenidamente. Mediciones realizadas en el marco del proyecto FPTA 345 que se está ejecutando en esta región, nos permiten observar algunos datos de los predios participantes que tenían una altura promedio de pasto de 3 centímetros a la entrada de invierno. Aunque el crecimiento de pasto durante este invierno fue mayor al promedio, la disponibilidad de pasto es una limitante y no será suficiente para cumplir con los objetivos de producción tradicionales para esta época, mantenimiento de condición corporal del rodeo de cría y pequeñas ganancias en las recrías. Aunque gran parte de los productores ha bajado la dotación, la imposibilidad de diferir forraje desde el otoño debido al déficit hídrico determinó que la situación general sea de crisis forrajera.
Pasturas mejoradas
Los mejoramientos con lotus Rincón se comenzaron a ver tarde en el tapiz, estos fueron favorecidos por la escasa competencia de las especies nativas.
Pasturas artificiales (praderas)
Las praderas aportan forraje, pero no alcanzan su máximo potencial debido a que el exceso de humedad y la insuficiente luminosidad, lo que ha influido negativamente sobre la producción de estos cultivos.
Cabe mencionar que se registraron algunas pérdidas importantes de plantas como consecuencia de la severidad del déficit hídrico estival registrado en la región. Se observaron en muchos casos en el norte (Artigas), la desaparición por completo de plantas de trébol del tapiz debido a la severidad del déficit hídrico.
Las praderas con presencia de festuca, mostraron en general una gran sobrevivencia de la especie cuando se la manejó correctamente
permitiendo pasar el verano con alturas óptimas y pastoreo aliviado o
nulo en períodos de déficit hídrico.
Verdeos
No ha sido un buen año para los verdeos de invierno. El déficit hídrico a la siembra determinó situaciones de implantaciones erráticas y/o fechas de siembra no óptimas, el exceso de lluvias de abril y mayo determinó problemas de utilización e incluso pérdidas importantes de plantas por anegamiento prolongado. En las zonas agrícolas del litoral de Paysandú y Río Negro, los verdeos con objetivo de puentes verdes se ven en mejor estado, mientras que al este, en zonas de ganadería extensiva no se implantaron bien y no respondieron como se esperaba.
Vacunos Cría
Los rodeos están comenzando a parir, fundamentalmente las vaquillonas.
En general, los animales que componen el rodeo de cría tienen una condición corporal algo inferior a la recomendada, debido fundamentalmente al estado de las pasturas naturales. La pérdida de peso de los animales (como podía esperarse) se ha agudizado en las primeras semanas de agosto, coincidiendo con la menor oferta de forraje en los campos. En casos puntuales, la situación es bastante más grave, inclusive con la muerte de animales. En estos días, se ha vuelto por parte del MGAP, a autorizar el pastoreo en la vía pública.
En la zona agrícola-ganadera, los animales se encuentran en mejor estado debido a que la agricultura logra sustentar la ganadería a partir del uso de rastrojos y reservas, aunque llegando con lo justo. En algunos casos se comenzó a suplementar, principalmente para evitar que los animales lleguen al próximo entore con condiciones corporales demasiado bajas.
Teniendo en cuenta el próximo entore, se espera que se tomen medidas de manejo tendientes al logro de una preñez satisfactoria. Se propone realizar una correcta planificación para la realización de diagnóstico de actividad ovárica temprano que permita la identificación de animales en anestro profundo, a los que se recomienda hacer destete precoz, con el objetivo que las vacas vuelvan a ciclar y preñarse.
Recría
El estado de las recrías es similar a la descripta para el rodeo de cría. En general, cuando no se realizaron manejos especiales, se observó pérdida moderada de peso pastoreando sobre campo natural. En predios que se están suplementando en autoconsumo a razón del 0,7% del peso vivo, se han registrado ganancias diarias de entre 80 y 130 gr/animal/día, pastoreando tapices con muy baja disponibilidad de forraje.
Ovinos
Prácticamente ha culminado la esquila preparto.
El estado general de las majadas es bueno y no se registran problemas parasitarios importantes.
La terminación de corderos se desarrolla con normalidad, se ven algunos emprendimientos en los que productores se asocian para la utilización de los “puentes verdes” en zonas agrícolas, con buenos resultados productivos y económicos para ambas partes.
En algunas majadas se han producido pérdidas de corderos debido a noches de temporal en agosto, pero no fue generalizado.
Agricultura
Los cultivos de trigo y cebada se encuentran en general en buen estado de desarrollo y sin problemas significativos desde el punto de vista sanitario.
En general, se lograron sembrar en fecha, se fertilizaron en tiempo y forma, y se pudieron limpiar las chacras de malezas. Los próximos meses de setiembre, octubre y noviembre son clave para acercarse al potencial de rendimiento, por lo que se necesitan condiciones climáticas óptimas como viento y días soleados, de lo contrario su rendimiento estará limitado y tendrán problemas de calidad.
El buen precio del trigo es una ventaja, se piensa que con cosechas promedio se van a lograr ganancias.
En cuanto al cultivo de colza, las plantas se ven en muy buen estado, con una madurez pareja, lo cual facilita la gestión de la cosecha.
El panorama para la próxima siembra de soja se ve influenciado por dos grandes limitantes, la disponibilidad de semillas debido a los malos resultados de la zafra anterior y la falta de financiamiento.
En cuanto a los cultivos del arroz, se observa que las represas del norte casi logran sus niveles máximos. Algunos productores comenzaron los laboreos del suelo a medida que no llueve y los suelos lo van permitiendo.
Lechería
Como es de conocimiento público, se vive una muy delicada situación que comprende no solo a los productores de leche, sino también a trabajadores rurales, industriales y también a los empresarios responsables de la agroindustria láctea. Del desenlace de la situación planteada, dependerá en buena parte el futuro de muchas de las explotaciones lecheras. Adicionalmente, hay que recordar que todo el sector lechero, acarrea un importante endeudamiento generado en los últimos años, debido a factores inherentes al mercado mundial de lácteos y también a las condiciones climáticas adversas. La producción es mayor en comparación con el promedio del año pasado, el costo de los concentrados es más alto, el precio actual permite cubrir los costos pero no es suficiente para cubrir deudas anteriores.
Fuente: Todo el Campo
Add comment