“Hace ocho años el Capin Annoni era un problema de frontera y hoy es un problema de gravedad, está en juego la base pastoril del país porque avanza mucho más rápido que las medidas que tomamos los que estamos involucrados en su combate”
El Capin Annoni está presente en todos los departamentos del país y constituye una amenaza para la producción, fundamentalmente por la ignorancia de quienes deben combatirlo, dijo el Ing. Agr. Marcelo Pereira del Instituto Plan Agropecuario.
“Hace ocho años el Capin Annoni era un problema de frontera y hoy es un problema de gravedad, está en juego la base pastoril del país porque avanza mucho más rápido que las medidas que tomamos los que estamos involucrados en su combate”, advirtió el técnico del Plan Agropecuario.
Al describir la operativa de la planta dijo que primero tiene “una fase muy lenta y luego una fase explosiva de colonización”.
“La fase lenta en Brasil demoró 28 años, nosotros ya pasamos esos 28 años y entiendo que estamos pasando a la fase explosiva, es decir que si la gente no toma conciencia, si los agrónomos no conocen el Capin Annoni y los productores no toman medida esto se va a cumplir” y resultará muy malo para Uruguay.
“Muchas veces se carga las tintas sobre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca pero el Ministerio está haciendo cosas, tiene dos áreas demostrativas, tiene vehículos girando en el país, fumigando, pero este no es un problema del Ministerio sino de todos y fundamentalmente de todos los que están involucrados, y los primeros que se van a resentir son los productores”, dijo.
Por eso “debemos reaccionar, se está haciendo mucho, se está haciendo más, pero la gente tiene que conocer el Capin Annoni, no puede ser que los técnicos no lo conozcan. Muchas de estas cosas pasan no porque los involucrados no quieran hacer las cosas, sino porque se desconoce”, señaló el profesional.
Si el Capin Annoni llega a registrarse entre el 30 % al 33 % del campo, “la producción disminuye a la mitad. Si se hace el cálculo nacional eso puede tener un impacto enorme. Por lo tanto es un tema a prestarle muchísima atención”.
CÓMO COMBATIRLO
La forma de plantear el combate “es bastante sencilla” y consiste en actuar “de forma selectiva, plantita por plantita con glifosato al 3 o 4 %”. O sea que su combate “no es el problema, sino que la gente tiene el Capin Annoni en el campo y lo ignora”.
“En Uruguay el departamento de situación más grave es Rivera con campos enteros tomados, y la solución pasa por la restauración de la pastura natural en la que hay que borrar y tratar de implantar las pasturas nativas o alguna exótica. Todo eso lleva muchísima plata y complica enormemente”, finalizó.
Fuente: Todo el Campo
Add comment