Pablo Antúnez.
“Los productores y especialmente los criadores están mucho más animados previo a la zafra frente a los años anteriores. Se nota mucho interés por revisar vaquillonas para inseminar, por revisar toros, congelar semen de un determinado reproductor y aplicar más tecnología para asegurarse los terneros”, afirmó a El País Pablo Marinho, veterinario de libre ejercicio que trabaja en el noreste del país y referente en el taller anual de Diagnóstico de Gestación, que organiza INIA Treinta y Tres.
Marinho aseguró que el productor criador “levanto la cabeza”, puede ser el clima que está ayudando o la posibilidad de exportar terneros enteros en pie a buenos precios, pero “se nota el cambio frente a otros años”.
Cada vez hay más gente revisando los toros de cabaña y las toradas de campo, para “asegurarse los terneros”. Marinho explicó que la ventaja de revisar los toros “es poder tener garantías”, tanto para los compradores, como para los toros propios que se utilizan en el servicio en cada establecimiento.
“Mediante algunas pruebas y aplicando un paquete sanitario, se determina que un animal está apto para la reproducción y que está sano”, explicó. El toro es un ser vivo y “se enferman hasta sin trabajar”, aseguró el veterinario.
Los veterinarios hacen varias pruebas y una de ellas es la revisión clínica. “Es un examen objetivo general que abarca todo el cuerpo del animal y su aparato reproductivo”, explicó Marinho. Posteriormente vienen los estudios clínicos, donde se hacen diagnósticos para determinar que ese reproductor está libre de brucelosis bovina, de tuberculosis y se hacen raspajes para detectar enfermedades venéreas como camphilobacter y tricomona. También se vacuna contra clostridiosis y carbunclo.
Funcionalidad.
Más allá de la sanidad, también se mide la funcionalidad. En este caso hay dos tipos de pruebas, según explicó el profesional.
“La actitud de monta que es una prueba cualitativa y nos dice si el reproductor hace todos los pasos de la monta y del servicio completo”. A su vez, hay otra prueba cuantitativa que “evalúa la cantidad de veces que un reproductor da un salto completo en una vaca encepada y eso junto a la medida de circunferencia escrotal, determina la capacidad de servicios. Eso nos da el potencial de apareamiento”, dijo Marinho. Ese potencial de apareamiento es el que determina cuántas vacas puede cubrir. En la misma prueba también se mide la dominancia.
Fuente: El País, Con mejor ánimo productores buscan asegurar terneros
Add comment