Para que Uruguay siga distinguiéndose como país agroexportador, “se deben tomar medidas urgentes en términos de competitividad, tanto en materia de paridad cambiaria como de apertura comercial”
Un documento elaborado por el Partido Nacional señala que la actividad agropecuaria cayó 2,1 % en el segundo trimestre de 2018 respecto a 2017. Asimismo también se destaca que el agro representa “casi un tercio del nivel de actividad de Uruguay” y además casi tiene “la misma incidencia en las exportaciones del país que la sumatoria del resto de todos los sectores”.
En el segundo trimestre del año la actividad agropecuaria nacional sufrió una caída del 2,1 % en relación con el mismo período del año anterior. Pero si se considera la comparación del promedio acumulado anual a julio de 2018, la caída fue más acentuada con un retroceso del 4,6 %, afirma el documento PIB Agropecuario de Serie Variables Económicas (N° 27) que elabora el Centro de Estudios del Partido Nacional (CEPN).
Los autores del documento aclaran que cuando se refieren al producto de la actividad agropecuaria, aluden solamente a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
“El agro, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, sufrió una caída en la producción de la ganadería de la carne, explicada por una menor faena en frigoríficos que fue compensada parcialmente por un incremento en la producción lechera. El comportamiento de la actividad agrícola fue similar al mismo trimestre del año anterior” lo que “conlleva a diluir el efecto de la sequía entre los demás trimestres del año”, aclara el texto.
En la actividad silvícola “el incremento en su producción se explica por una mayor exportación de rolos y un aumento en la demanda de las industrias de procesamiento de madera”, agrega.
TRES IMPACTOS DEL AGRO.
El documento elaborado por el CEPN subraya que el agro nacional tiene sobre el PIB un “mayor impacto” que el de su peso relativo en este.
Concretamente son tres los tipos de impactos. “El impacto directo es el valor bruto de producción, es decir, el consumo de insumos de origen nacional más el valor agregado”.
El segundo es “impacto indirecto”, esto es el “efecto sobre otros sectores productivos” generado a partir de las “relaciones interindustriales a lo largo de la cadena de valor”.
Y el tercero es el “impacto inducido”, o sea “la capacidad de gasto generada por los salarios pagados a los trabajadores” del rubro.
UN TERCIO DE LA ACTIVIDAD NACIONAL SE EXPLICA POR EL AGRO.
Además el agro tiene un peso relativo en el PIB del 6 %, “siendo de esta manera uno de los sectores con menor incidencia en el mismo”.
Pero al considerar el efecto directo, el efecto el indirecto y el efecto inducido, “se estima que dicha incidencia aumenta hasta representar aproximadamente un 30 % del PIB”, afirma el Centro de Estudios. O sea que “casi un tercio del nivel de actividad de Uruguay” se basa en el agro.
Considerando lo anterior queda claro que “Uruguay depende en gran medida de que al agro le vaya bien, ya que de alguna manera nos termina repercutiendo a todos”.
EL AGRO Y EL COMERCIO EXTERIOR.
En materia de exportaciones el agro es el protagonista, “más aún cuando se entiende al sector no solo como el responsable de las actividades primarias, sino cuando se considera el agronegocio en su conjunto (insumos, agroindustrias, servicios conexos)”.
El agro tiene “casi la misma incidencia en las exportaciones del país que la sumatoria del resto de todos los sectores”.
Las exportaciones del agro representan el 13 % promedio del producto bruto del país.
HAY QUE “TOMAR MEDIDAS URGENTE”.
Para que Uruguay siga distinguiéndose como país agroexportador, “se deben tomar medidas urgentes en términos de competitividad, tanto en materia de paridad cambiaria como de apertura comercial”, considera el CEPN.
Porque aunque el escenario “no parece ser tan grave” en cuando a las exportaciones, “las recientes devaluaciones de nuestros países vecinos sitúan a Uruguay en un escenario desfavorable a la hora de competir”.
“La ganancia en competitividad tanto de Argentina como de Brasil en este último tiempo ha sido muy fuerte y próximamente se empezarán a sentir las consecuencias”, concluye el documento.
Fuente: Todo el Campo
Add comment