El próximo 29 de marzo es la fecha designada para que se concrete la salida del Reino Unido de la Unión Europea -Brexit-. Algunas voces son optimistas respecto a las oportunidades que puede generar el Brexit para las economías de América Latina. Posiblemente podrá agilizar su comercio con otras regiones del mundo, firmando nuevos y más eficientes tratados de libre comercio.
Gastón Scayola, gerente del Frigorífico San Jacinto-Nirea dijo a Tiempo de Cambio de radio Rural que “el Reino Unido no ha logrado armar todos los mecanismos desde el punto de vista comercial, de organizar todo su abastecimiento. Inevitablemente se puede producir alguna situación en la que Reino Unido tenga que facilitar la importación de alimentos y esto puede generar una oportunidad para Uruguay de retomar vínculos comerciales”.
Scayola viajó a Londres y Bruselas la semana pasada junto con otros integrantes de la junta directiva del Instituto Nacional de Carnes, encabezada por el presidente del instituto, Federico Stanham.
El Reino Unido fue en 2018, el cuarto principal destino de la carne uruguaya dentro del bloque europeo. El año pasado se enviaron a ese destino 4.690 toneladas peso canal por US$ 27 millones. De ese total, 1.577 toneladas fueron de carne vacuna refrigerada y 3.113 toneladas de carne enfriada. En 2018 el volumen enviado a ese destino mostró una suba interanual de 46% respecto a las 3.218 exportadas por Uruguay en 2017. Y fue el más alto de los últimos tres años.
Para Uruguay, al no existir un acuerdo MERCOSUR-UE, las negociaciones comerciales por el retiro del Reino Unido de la UE se llevan a cabo en la OMC en Ginebra. En principio -de finalmente concretarse el Brexit- se transferiría el tratamiento comercial existente con la UE a la nueva relación comercial con el Reino Unido, salvo el capítulo agrícola que es motivo de negociaciones específicas, explicó a Ganaderíauy una alta fuente diplomática.
“En éstas, el Reino Unido en coordinación con la UE pretende fijar cuotas para la importación de carne bovina, ovina, etc. en función de la utilización que hizo de las actuales cuotas europeas en los tres años anteriores al referendum del Brexit. Ese enfoque no es aceptable para Uruguay y los otros países que exportan productos agrícolas bajo cuotas al mercado europeo. Lo correcto es renegociar al amparo del art. 28 del GATT 1994”, explicó.
La fuente señaló que por entender que lo propuesto por el Reino Unido no está de acuerdo con lo establecido en el régimen jurídico de la OMC y perjudicaría entonces el acceso de Uruguay al mercado, se lo ha rechazado formalmente y el Reino Unido ha aceptado negociar bajo dicho artículo. Lo mismo se ha dado con la UE. Por ahora sin mayores avances.
El lobby de los productores británicos tendría gran incidencia en la postura proteccionista que pretende trasladar el Reino Unido a la era post Brexit, apuntando a que cuando llegue ese momento –si finalmente se concreta- no se debe abrir indiscriminadamente el mercado del Reino Unido argumentando que se corre el riesgo de ingreso de productos alimentarios de baja calidad, utilizando el episodio de la carne fraca de Brasil para respaldar esas afirmaciones.
Fuente: Blasina y Asociados
Add comment