Rodrigo Saldías, investigador de la Unidad de Economía Aplicada del INIA realizó una presentación sobre competitividad y sostenibilidad de la cadena cárnica.
El trabajo tiene como objetivo evaluar la competitividad de la cadena en el período comprendido entre el 2011/12 a 2016/17 utilizando la metodología de la matriz de análisis de políticas (MAP) y dejar planteado un modelo de crecimiento sostenible para la ganadería.
La MAP es un instrumento de análisis de competitividad de cadenas y su capacidad de transferir a otros sectores, permite identificar el peso de los distintos elementos en los ingresos y costos de la cadena.
Los resultados obtenidos indican que los beneficios medidos en US$/tonelada se vienen deteriorando a medida que pasan los años, la caída es de 44% desde el 2011/12 al 2016/17. “La cadena cárnica viene mostrando un deterioro en la competitividad por incremento de los costos de producción y que esté operando con una rentabilidad casi nula amenaza su capacidad contributiva a la operativa nacional”.
En estos seis últimos años se observa un incremento del valor total exportado pero un descenso de los precios, “lo que quiere decir que se vende más, pero más barato”, explicó Saldías.
A nivel de transferencias a la economía, la cadena transfiere cada año más inclusive a costa de su propio beneficio. Las fuentes de esa transferencia a otros niveles de la economía son tres: costo de capital (75%), tributos (13,5%) y seguridad social (13,5%). Se incrementa a lo largo de los años lo que se transfirió como costo de capital disminuyendo la proporción de lo que se transfiere como tributos y seguridad social.
Dentro de costo de capital se encuentran la maquinaria y equipos, infraestructura y capital de trabajo y tierra, en la fase de producción hay una importancia marcada del recurso tierra mientras que la fase industrial de la cadena es intensiva en otros factores.
La transferencia en tributos disminuye por una caída de la renta lo que disminuye el IRAE y no por un descenso de la presión fiscal y la apreciación del dólar redujo la transferencia en seguridad social.
Por último Saldías concluye que “Se puede intensificar la producción media nacional y mejorar la ecuación económica en forma sostenible con la tecnología actual”.
Fuente: Blasina y Asociados
Add comment