En los primeros nueves meses del año, Brasil y Uruguay exportaron a Turquía al mismo valor FOB (2,55 U$S/kg) siendo animales en peso un 12 % superior para el país norteño.
Entre enero y setiembre de 2018, Brasil como Uruguay han exportado ganado en pie a Turquía al mismo valor FOB (2,55 U$S/Kg) siendo animales en peso 12 % superior para Brasil. En volumen, Brasil representó el 65 % en cantidad de animales y Uruguay el 35 %. En setiembre, mientras Uruguay no realizó exportaciones, Brasil las multiplicó. Las observaciones anteriores corresponden al informe sobre exportación de ganado en pie con destino a Turquía desde Uruguay y Brasil que elaboró la consultora Apeo. El negocio de recriar un ternero para luego exportarlo en pie es atractivo por su eficiencia de conversión como el peso medio de la existencia, agrega.
La devaluación de la moneda turca (lira turca) afectó las exportaciones de animales en pie. En Uruguay no hubo exportaciones durante setiembre, pero sí en Brasil que duplicó en número de cabezas respecto al mes de agosto.
En los primeros nueves meses del año, Brasil y Uruguay exportaron a Turquía al mismo valor FOB (2,55 U$S/kg) siendo animales en peso un 12 % superior para el país norteño. En cuanto a las cantidades de animales Brasil representó el 65 % y Uruguay el 35 % de lo que Turquía compró en estos dos países.
Sin embargo el estudio aclara que en Brasil cada estado tiene sus particularidades y analizado Uruguay y cada estado de Brasil en conjunto surge que en cantidad nuestro país representa el 35 %, el estado de Pará el 27 %, Río Grande el 16 % y San Pablo 15 %.
En precios y pesos, a excepción de San Pablo (en peso), el resto de los estados que participan en la mayor exportación de ganado a Turquía tienen peso y precio similar al Uruguay.
DEVALUACIÓN DE LA LIRA TURCA Y EL PRECIO DEL GANADO.
DEVALUACIÓN. En el año la lira turca se devaluó 67 %, cotizando 6,31 liras por dólar, lo que generó consecuencias en el precio FOB del ganado.
PRECIO. En Brasil medido en dólares ha disminuido su valor 12 % y en Uruguay se ha mantenido estable. Cuando pasamos ese precio a liras turcas vemos que previo a la fuerte devaluación en ambos países se compraba un kilo por 10 liras, mientras que pos devaluación se pagó 15,27 liras/kg (52 %) en Uruguay mientras que en Brasil se pagó 14,46 liras/kg (44 %), puntualiza Apeo.
VOLÚMEN. En setiembre Uruguay no realizó exportaciones, pero Brasil las multiplicó. “Habrá que ver si es la fuerza de un país grande, cumplimientos de contratos pactados con anterioridad o simplemente que la diferencia entre el ternero en el mercado y el valor FOB sigue siendo atractiva como para que el negocio continúe a pesar de estar comprando un 52 % más caro en liras turcas por kilo”, agrega el informe.
PRECIO INTERNO EN URUGUAY.
Citando a la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) se señala que “el precio medio pago al productor por los terneros enteros fue de 2,12 U$S/kg mientras que el precio FOB fue 2,54 U$S/kg”, por lo que Apeo añade que de esa forma se “genera un diferencial de 0,39 U$S/kg para absorber entre otros costos la cuarentena”.
En setiembre no hubo exportaciones en pie y “el mercado operó en 1,90 U$S/kg y si asumimos el mismo diferencial de 0,39 U$S/kg podríamos tener un precio FOB de 2,29 U$S/kg, coincidencia con el precio FOB en Brasil para el mes de setiembre” indica.
RELACIONES HISTÓRICAS. Apeo identifica cuatro etapas en el período reciente:
La primera de los años 2008-09: Crisis financiera mundial y climática interna (sequía con agravante de langosta) en donde se liquida stock y el precio del ternero (otras categorías también) se pagaron en el marcado por debajo de las relaciones históricas.
La segunda, entre los años 2010-13: Período de recomposición de stock con un incremento en el valor de la carne exportada que llevó a que el mercado pagara por encima de las relaciones históricas.
Tercera etapa 2014-15: Se recompone el stock, industria intenta recuperar lo malo del período pasado y se paga por debajo de las relaciones históricas.
Y cuarta etapa, años 2015-18: Período con una exportación en pie fortalecida, cuota 481 pujante e incremento de las pasturas intensivas por un deterioro del negocio de la soja que hicieron que el precio de mercado del ternero esté por encima de las relaciones históricas.
El período actual comenzó este año se caracteriza por la devaluación de la lira turca que restringiría el mercado de la exportación en pie, reducción del stock de recría e invernada y sostenimiento de la base forrajera intensiva. También por el mal año agrícola aumenta el endeudamiento y disminuye la liquidez por parte de las empresas. Consecuencia, precio del ternero por debajo de las relaciones históricas en función del valor del novillo gordo, momento del invernador.
EL NEGOCIO DEL PRODUCTOR. Claramente Apeo define que “el negocio de recriar un ternero para luego exportarlo en pie es atractivo por su eficiencia de conversión, ya sea por el hecho de tener testículos (con su efecto hormonal) como el peso medio de la existencia”.
En los terneros “podemos iniciar el ciclo con 140 kgs y terminar con 235 kgs, lo que daría un peso promedio de 188 kgs por animal”, detalla el informe.
En vaca de invernada “iniciamos el ciclo con 380 kgs y terminamos con 470 kgs, lo que daría un peso promedio de 425 kgs por animal”.
Dada “una capacidad de carga en una pastura, por cada vaca podemos poner 2.26 terneros, por lo cual el margen por hectárea en general es sensiblemente mayor en el ternero entero independiente de su relación de compra venta”.
En el siguiente cuadro la consultora Apeo expresa el negocio del ternero a exportación I (previo a devaluación turca), el negocio del ternero a exportación II (condiciones actuales) y vaca de invernada. Para todos los casos los kgs producidos por animal son similares para hacer equivalente el efecto tiempo.
Los resultados indican que, si bien el negocio por unidad ganadera del ternero a exportación bajó de 429 U$S/UG a 268 U$S/UG, sigue siendo mayor que invernar una vaca, por lo cual, y a modo de ejemplo, si tenemos una pastura con una capacidad de carga de 1 UG/ha podríamos generar el doble de ingreso en esa superficie.
La conclusión de lo anterior es que independientemente “del precio que se exporte el ternero es mucho mas importante tener la certeza de su comercialización”.
Fuente: Todo el campo (Los cuadros que acompañan la nota fueron elaborados por Apeo).
Add comment