ALUR presentó su plan comercial 2018/2019 apuntando a triplicar el volumen de la oleaginosa respecto a la zafra pasada que fue de 25.000 toneladas. Es así que con un objetivo de 75.000 toneladas se podría estimar un área de 50.000 hectáreas. Esto, asumiendo un rendimiento promedio de 1.500 kilos por hectárea.
Los productores podrán fijar precios por la colza por el equivalente al contrato mayo 2019 de soja Chicago menos 8%. En la campaña pasada la fórmula era con un descuento de 11%. A diferencia de la zafra pasada, los contratos se harán por volumen y no por área. Los productores tienen plazo hasta el 28 de marzo para presentar la intención de volumen.
La empresa establece una bonificación de 1% por cada punto por encima de la base de materia grasa de 43%. En el mismo sentido son los descuentos si la materia grasa está por debajo de la base. ALUR estableció que entre la firma del contrato y el 15 de setiembre se podrá fijar hasta el 33% del volumen establecido en el contrato y 20% entre el 15 de setiembre y la cosecha. El saldo se fijará luego de la recolección del cultivo.
En estas horas se están definiendo los programas de colza del resto de las empresas con el agregado este año de Cargill que lanzó un plan para sus clientes tomando como referencia el valor de la oleaginosa en el mercado de Matif en París. Se espera también por los planes de ADP, Barraca Erro y Kilafen como el año pasado.
Si ALUR consigue un volumen con un área equivalente a 50.000 hectáreas más lo que se puede sumar desde las otras compañías se podría manejar un piso de intención de siembra de colza en torno a 70.000-75.000 hectáreas. En la zafra pasada –según las estimaciones de DIEA- el área de colza fue de 53.000 hectáreas con una superficie cosechada de 51.000 hectáreas.
Fuente: Blasina y Asociados
Add comment