Ayer la Asociación de Cultivadores de Arroz expresó que “los productores” de ese cereal “hace ya cuatro zafras enfrentamos resultados negativos en nuestras empresas”
A pesar de que el arroz uruguayo es de los de mejor calidad y productividad en el mundo, los productores uruguayos arrastran cuatro zafas de “resultados negativos”. La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) estimó que en 2018 “el área arrocera bajará entre un 20 y un 30 %” y afirmó haber explicado esa realidad al gobierno “pero claramente hemos fracasado”, sin embargo expresó su “compromiso” de seguir trabajando en la solución de “las demandas” planteadas por el sector agrícola.
Ayer la Asociación de Cultivadores de Arroz expresó que “los productores” de ese cereal “hace ya cuatro zafras enfrentamos resultados negativos en nuestras empresas” independientemente del sistema de tributación, sea el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) o el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (IMEBA).
La “expectativa para la presente zafra” es de “un resultado negativo de U$S 200 por ha”, advirtió.
En Uruguay los niveles de productividad “son de los más altos del mundo, al igual que calidad y nivel de incorporación de nuevas tecnologías, por lo cual es prácticamente imposible mejorar nuestros resultados por estas vías”, agregó la Asociación.
Puntualizó que ha sido el “bolsillo” de los productores el que ha pagado “cada dólar que hemos recibido por conceptos de fondos arroceros, con los intereses correspondientes”.
Respecto al costo del gasoil subraya que los arroceros usan combustible de “origen nacional” porque consideran “inmoral el contrabando”.
No obstante ello ACA puntualizó que son “inadecuados y perjudiciales para la economía y sociedad los excesivos precios de los combustibles definidos arbitrariamente para cubrir necesidades de una empresa ineficiente y monopólica y como forma de recaudación por parte del gobierno”.
Ante esa situación los arroceros enfatizaron que en la “actual estructura macroeconómica el área arrocera bajará entre un 20 y un 30 % para la siembra 2018, sumado al 10 % que ya descendió en la actual campaña”.
Esa caída generará “consecuencias en el empleo y la actividad general de los departamentos” donde se encuentran los predios.
La Asociación recordó que ha “intentado en varias oportunidades hacer conocer la situación general del sector al gobierno, pero claramente hemos fracasado”, pero no cesa en su voluntad de diálogo.
En el comunicado dirigido “al Poder Ejecutivo y la opinión pública en general” ACA reafirmó su “compromiso” de trabajar en instancias que atiendan “las demandas” planteadas por “la institucionalidad agropecuaria y por el movimiento Un Solo Uruguay”.
Fuente: Todo el Campo
Add comment