En 2019 Uruguay alcanzó la mayor área cubierta por praderas convencionales y verdeos desde que se empezaron a llevar registros en 1974. Totalizaron 1.766.482 hectáreas, un aumento de 2% respecto a las contabilizadas el año pasado, consolidando una tendencia de 10 años de crecimiento prácticamente ininterrumpido.
El área bajo praderas alcanzó 1,24 millones de ha, el mayor registro desde 2008 y un aumento de 5% interanual. Los verdeos mostraron un leve descenso de 548.598 ha a 530.718 ha, pero se mantienen en los valores históricos más altos mostrando que se ha generalizado el uso de “puentes verdes”.
La firmeza en los precios del ganado incrementó la presencia de la ganadería en zonas agrícolas provocando el aumento de praderas.
Aunque el área bajo praderas era mayor 10 años atrás, el uso de verdeos con la generalización de la cobertura de los barbechos y las obligaciones impuestas por el plan de uso y manejo de suelos hace que la superficie de cultivos anuales sea de aproximadamente 150.000 ha más que en 2008, cuando las praderas marcaron el máximo de área.
Si se suma la siembra anual de ambos tipos de mejoramientos se tiene una superficie similar a la de la soja, que se va aproximando gradualmente al miillón de hectáreas. En el año se sembraron 352.000 ha de praderas nuevas, 30.000 más que el año anterior. La superficie de verdeos fue de 531.000 , 17.000 ha menos que en 2018.
Según los datos publicados por el SNIG, la superficie en pastoreo del territorio nacional alcanza los 13,8 millones de hectáreas, con 11,2 millones de hectáreas (81,4%) de campo natural y 2,6 millones de ha (18,6%) de pasturas mejoradas que incluyen praderas convencionales, campo mejorado, campo fertilizado y cultivos forrajeros anuales –verdeos-.
La extracción de ganado en los últimos años ha sido muy fuerte, pero el rodeo de cría se mantiene estable y no hay que perder de vista el objetivo de mediano plazo de tres millones de terneros destetados.
Fuente: Blasina y Asociados
Add comment