El año comenzó con “con el menor stock invernable desde que hay registros”, afirma Apeo. En enero 2019 se registró el menor stock desde 2011. Desde el pico de 2017 cuando se ubicó en 5.600.727 ha descendido a 5.323.803 (2018) y a 4.947.589 (2019).
La consultora Apeo divulgó un trabajo en el que señala que “el bajo stock invernable y la oferta abundante de forraje presionan a la industria a transferir precio generando uno de los menores valores agregados industriales respecto al novillo tipo en términos porcentuales”.
¿Cómo fue el comienzo del año respecto a la relación de precios industria – invernador?, se planteó la Consultora Apeo.
Enero comenzó con “con el menor stock invernable desde que hay registros”, afirma y difundió los el siguiente gráfico con los datos de los últimos años al 1º de enero.
En enero de 2019 se registró el menor stock desde 2011 y desde 2017 cuando se ubicó en 5.600.727 ha descendido a 5.323.803 (en 2018) y a 4.947.589 (en 2019).
La diferencia entre enero 2017 y enero 2019 es de 700.000 animales invernables menos. 500.000 machos y 200.000 hembras menos.
“El menor stock invernable, sumado a la alta oferta de forraje presionan a la transferencia de precios al sector productor invernador”, afirma.
Los siguientes indicadores marcan la faltante de ganado y/o retención.
Finalmente, “la transferencia de precios al invernador genera uno de los menores valores agregados industriales de los últimos 11 años posicionando a la industria en una situación compleja por segundo año consecutivo”.
En el siguiente gráfico se muestra el valor agregado industrial expresado como porcentaje del novillo tipo INAC.
“El bajo stock invernable y la oferta abundante de forraje presionan a la industria a transferir precio generando uno de los menores valores agregados industriales respecto al novillo tipo en términos porcentuales”, afirma Apeo.
Fuente: Todo el Campo
Add comment