El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) publicó las recomendaciones básicas para los meses de diciembre, enero y febrero.
¿Cuál es el manejo ovino que debe atenderse durante el verano? El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) publicó las recomendaciones básicas para los meses de diciembre, enero y febrero.
DICIEMBRE.
Evaluar posibilidad de destetar los corderos por lotes de parición en majadas que justifique, por tamaño o manejo.
Observar calidad de pasturas al destete por posible suplementación de corderos. Repasar categorías de 2 a 3 veces por semana, por incidencia de miasis (bichera).
Monitorear parásitos gastrointestinales por hpg en ovejas y crías.
PRIMERA QUINCENA DE ENERNO. CORDEROS: DESTETAR.
Encerrar para destete: un día con las madres y sin agua y un día los corderos solos con sombra y agua. Al largar usar “ovejas señuelos” en piquetes que sean seguros de alambrado. Cuando se tranquilicen, largar a potrero definitivo con sombra, agua y pastura de calidad.
Pesar un lote al azar (10 %) para establecer promedio y variación en kilos. Establecer un manejo diferencial en aquellos corderos con menos de 18-20 kilos según raza con suplementación proteica.
Dosificar contra parásitos gastrointestinales con una droga de eficacia conocida 12 horas previas a la asignación al potrero de destete preparado en octubre. Comprobar eficacia por medio de análisis coprológico (hgp) a los 10 días. Revacunación contra clostridiosis, segunda dosis de la primovacunación.
SEGUNDA QUINCENA DE ENERO. VIENTRES: REVISACIÓN DE PATAS Y LOTEO.
Revisar patas a todos los vientres. Si hubiera pietín, establecer tres lotes: sanas, recuperables y crónicas. Pasar por baño podal primero a las ovejas sanas.
Realizar tratamiento de tres baños podales en 10 días a las recuperables.
Eliminar las ovejas crónicas o aislarlas para evitar contagio. En el mismo trabajo identificar las ovejas viejas con un cero 0 y refugarlas.
PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO. CARNEROS: REVISAR Y CLASIFICAR.
Revisar los carneros y establecer el número de animales tentativo para cubrir las necesidades. Planificar posible compra de acuerdo a vientres a servicios.
Planificar la disponibilidad de “retarjos” o capones “androgenizados” si se realiza inseminación artificial (4 % del total de vientres a inseminar).
Atender la alimentación de calidad de los carneros con sombre y agua.
Dosificar contra parásitos y comprobación de eficacia a los 10 días por hpg.
Limpiar prepucio, “desoje” y limpieza de cola. Emprolijar pezuñas.
PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO. BORREGAS: PESAR Y CLASIFICAR.
Pesar las borregas que van a servicio y armar dos lotes por rango de peso: punta (>34 Kg.) medio (30-34 Kgs). Eliminar los refugos por peso o por defectos eliminatorios, si no se hubiera realizado antes.
Apartar el lote medio y mejorar la alimentación para que alcancen la encarnerada con 36 Kgs. como mínimo, con alimentación mejorada o suplementación, si no alcanza con campo natural (50-70 gr/día).
Realizar un baño de patas preventivo.
Monitorear la parasitosis gastrointestinal por medio de análisis coprológico.
Dosificar si fuera necesario y comprobar la eficacia a los 10 días por hgp.
SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO. OVEJAS: CLASIFICAR.
Revisar las ovejas adultas por boca, ubre y condición corporal (CC).
Establecer el lote apto para encarnerar.
Apartar las ovejas con CC por debajo de 3 y mejorar la alimentación en calidad. Refugar las ovejas de CC muy baja (menor o igual a 2).
Realizar baño de patas preventivo.
Monitorear la parasitosis gastrointestinal por medio de análisis coprológico.
Dosificar si fuera necesario y comprobar la eficacia a los 10 días, por hpg.
Fuente: Todo el Campo
Add comment