El Banco Mundial presentó su último informe sobre las posibilidades de crecimiento sustentable del Uruguay en una conferencia titulada “Uruguay hacia el crecimiento verde: Oportunidades y desafíos” en la sala de conferencias de la Exposición Rural del Prado, el pasado miércoles. Entre los disertantes, se destacaron varias figuras del poder ejecutivo, importantes miembros del área de economía ambiental del Banco Mundial y Hernando José Gómez, director de la Misión de Crecimiento Verde del gobierno colombiano.
El evento fue moderado por el periodista Juan Miguel Carzolio y constó de varios segmentos en los cuales, los calificados técnicos se expresaron sobre múltiples temas relacionados a las posibilidades de desarrollo económico sustentable. Giovanni Ruta, Economista Ambiental Senior del Banco Mundial brindó una breve explicación sobre el cometido del informe presentado, se alimenta y se complementa de otros cuatro informes, cada uno enfocado en una de las cuatro líneas clave de trabajo desarrolladas bajo la asistencia técnica: (i) Oportunidades de mercado para el reposicionamiento y la innovación verde; (ii) Modelaje de calidad de agua y actualización del plan de acción para calidad de agua en la cuenca del río Santa Lucía; (iii) Cuentas de capital natural para Uruguay: un enfoque inicial y consideraciones para la institucionalización; (iv) Instrumentos de política para control de la contaminación del agua y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por fuentes difusas provenientes de la actividad agropecuaria. En su presentación Ruta remarcó que el Crecimiento verde “no es llegar a un resultado, es una manera de jugar el partido”, alegando que el cuidado ambiental y el aumento en la productividad no son visiones contrapuestas, pero que para llevar a cabo los cambios necesarios, se requiere un consenso entre el gobierno y los productores (de todas las índoles), donde las transformaciones se realicen de manera conjunta y gradualmente.
Por su parte, Marianne Fay, Economista Principal de la Vicepresidencia del Área de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial dijo que “no podemos crecer ahora y limpiar después”, demostrando que el dinero que se ha invertido en potabilización o reforestación es superior al producido en actividades comerciales que degradan la calidad del agua o disminuyen ambientes naturales.
En tercer lugar, el director de la Misión de Crecimiento Verde de Dirección Nacional de Planeación de Colombia, Hernando José Gómez, comentó sobre los caminos recorridos por su país para alcanzar un desarrollo más sostenible, enfatizando que las herramientas financieras y fiscales son fundamentales ya que ningún productor va a impulsar cambios sino se dan los mismos créditos (inclusive desde privados) a proyectos limpios y no solo a los tradicionales. “Hace falta un empujoncito” dijo Gómez, refiriéndose al papel que debe tomar el sector financiero.
De las intervenciones de los actores del gobierno uruguayo, se destaca la participación del ingeniero agrónomo Marcelo Galain que habló en representación del director de Recursos Naturales del MGAP. Galain se refirió a la presión que reciben los recursos naturales del Uruguay, al ser originarios del 75% de las exportaciones, manifestando la importa de basar la legislación en evidencia científica, como son los Planes de Uso y Manejo de Suelo. También insistió en que los principales problemas en el suelo son la erosión, la pérdida de carbono orgánico y el creciente desbalance de nutrientes. Estos últimos, siendo los más difíciles de cuantificar y prevenir.
El informe del Banco Mundial está disponible en el siguiente enlace: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/136781534528042286/pdf/AUS0000297-REVISED-SPANISH-Roadmap-AUS0000297-ESP-vf.pdf
Fuente: Tardaguila
Add comment