En Oceanía están entusiasmados con el cordero. En Australia el precio de los corderos pesados alcanzó niveles históricamente altos este año y en Nueva Zelanda oscilan en los máximos desde 2014. Sin embargo, esta situación de los dos principales proveedores del mercado internacional no se refleja en los precios del producto uruguayo. Es que el vecindario no anda bien y la carne ovina, contrariamente a lo que sucede con la vacuna, sigue teniendo el grueso de sus ventas en el mercado regional.
En Australia el indicador del precio del cordero en los estados del este (Eastern Trade Lamb Indicator), elaborado por Meat & Livestock Australia (MLA), pegó una disparada mayúscula en los últimos tres meses, al pasar de algo menos de A$ 6 por kilo carcasa a cerca de A$ 8. Es el nivel más alto de la historia para este indicador en la moneda australiana, pero en dólares estadounidenses no alcanza los picos históricos de 2011, cuando el dólar australiano cotizaba casi a la par del estadounidense.
En Nueva Zelanda los corderos con carcasas de 17,5 kilos superaron los US$ 5 por kilo desde principios de mayo y la tendencia por el momento sigue siendo al alza.
No sucede lo mismo con el precio en Uruguay. Por más que el mercado está firme, las cotizaciones se han mantenido con pocos cambios en las últimas semanas. En lo que va de 2018 la carcasa de cordero pesado osciló entre un piso de US$ 3,05 y un tope de US$ 3,35 alcanzado justamente esta semana.
El descuento entre el precio uruguayo y las referencias de Oceanía se amplió en 2017 y 2018 a máximos que no se habían visto en los años anteriores. En promedio, el cordero uruguayo se ha pagado alrededor de US$ 1,5 menos por kilo carcasa que el australiano en estos años, lejos de los descuentos del orden de US$ 0,3 a US$ 0,9 por kilo entre 2012 y 2016.
La razón de este mucho mayor descuento es el mercado brasileño, trascendente para la formación del precio en Uruguay e insignificante en el caso del producto de Oceanía. “No es lo mismo Brasil con el dólar a R$ 3,20, como estaba a principios de año, que a R$ 3,90 que llegó en las últimas semanas”, manifestó un exportador.
En el primer semestre, de acuerdo con información del INAC, 52% de las exportaciones de carne ovina (cordero y animales adultos) se destinaron al mercado brasileño, con un crecimiento interesante en sus compras desde 2.716 toneladas carcasa en 2017 a 3.558 toneladas en el corriente. El segundo principal destino es China, donde el producto uruguayo compite con los países oceánicos, con 1.712 toneladas en el primer semestre (24% del total).
Para los próximos meses Uruguay podría encontrar mejores oportunidades para la colocación del producto en los mercados extra regionales, teniendo en cuenta la competitividad ganada respecto al cordero de Australia y Nueva Zelanda. Eso podría permitir alguna mejora en la cotización del producto. Pero el principal destino seguirá siendo Brasil y este mercado no luce promisorio, con una economía a la que le sigue costando reaccionar y una moneda debilitada que le quita competitividad a los productos importados.
Fuente: Tardaguila
Add comment