Un tema por demás preocupante en un mundo globalizado y cada vez más competitivo es el de las barreras arancelarias y ello también fue analizado por Alberto González de frigorífico Las Piedras.
Alberto González (frigorífico Las Piedras) participó junto a un destacado panel de la jornada sobre ganadería vacuna que se realizó en la Sociedad Fomento Rural Ortiz. En su exposición afirmó que si “las praderas uruguayas son aptas para algo, lo son para la ganadería” y subrayó que para la producción ganadera “somos los mejores ubicados en el mundo” dado que “no existe para la ganadería de carne de calidad mejor país para producirla que Uruguay”, además esa producción está “en las mejores manos porque los productores uruguayos la han hecho durante más de 400 años”. “No creo que por producir más” la carne “vaya a valer menos, Uruguay tiene un mundo para proveer de carne”, subrayó.
El sábado se llevó a cabo en la Sociedad Fomento Rural Ortíz una muy interesante jornada denominada La Ganadería vacuna: Un sector que tiene las oportunidades para el crecimiento donde varios disertantes expusieron sobre aspectos concernientes al rubro.
Primero se presentó el trabajo “La forestación asociada a la ganadería en predios familiares” a cargo de la Ing. Agr. Adriana Buzzonni, de la Facultad de Agronomía, y el Ing. Agr. Braulio Cantera del Grupo Polanco. Seguidamente Alberto González del frigorífico Las Piedras habló sobre “Actualidad del mercado de carnes para Uruguay. Perspectivas futuras”; luego fue el turno del Ing. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario con el sugestivo título de “Será la hora de la cría Vacuna”. La jornada la cerró el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) Ing. Agr. Federico Stanham, quien expuso sobre “Sistema de Tipificación en base a Scanners”.
La jornada se desarrolló en un muy buen marco de público y en las charlas se brindó mucha información de primera mano. En poco más de 25 minutos el Sr. Alberto González del frigorífico Las Piedras deslizó conceptos y visiones muy interesantes de un tema donde a Uruguay le va la vida, económicamente hablando.
CRECIMIENTO SOSTENIDO EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS.
Arrancando su presentación Alberto González historió sobre el desarrollo que ha tenido la producción cárnica: “Desde la década del 90 hasta aquí ha tenido un crecimiento muy importante; no se olviden que hasta la década del 90 aquí comíamos el 70 % de lo que producíamos, hoy es exactamente al revés, el 75 % lo dedicamos a la exportación y un 25 a 30 % lo consume el mercado interno, con 60 kilos de carne de consumo per cápita, crecer en nuestro país no es muy factible, el crecimiento tiene que ser hacia afuera” graficó.
“El mundo sigue creciendo -afirmó- con un sudeste asiático que está año tras año mejorando su calidad de vida, con el motor que es China creciendo a tasas de un 6 % anual, que alienta a que haya un cambio en las costumbres y en la alimentación, encontrando en la carne una posibilidad de alimento y fuente de proteínas”.
FORTALEZAS DEL SECTOR.
“Tenemos un futuro medianamente asegurado con ese crecimiento y Uruguay pasa a ser en materia de carne en los últimos cuatro años un poco más dependiente del mercado chino, afortunadamente en materia de comercialización de carnes accedemos a más de 100 mercados y eso es para nuestro país una fortaleza” explicó González.
“La segunda fortaleza que quisiera mencionar en materia de producción de carnes es el status sanitario que ha adquirido nuestro país en los últimos veinte años, después del episodio del aftosa de los años 2000 y 2001, Uruguay trató de recomponer sus líneas en materia sanitaria lográndolo con mucho suceso, ya en el año 2003 estábamos accediendo a mercado no aftósicos aunque de manera restringida, aquí hay que destacar el trabajo que llevó adelante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para llegar a ello”.
“Nosotros permanentemente recibimos auditorias de todos los países compradores -señaló- pero sepan que ustedes por interposta persona están siendo auditados, y es muy importante el trabajo que realizaron los productores, con sus técnicos para que ello sea exitoso” expresó.
Continuando con las fortalezas del sector González se detuvo en el trabajo del Instituto Nacional de Carnes sobre promoción y marketing al cual catalogó de muy profesional porque se encarga de una parte vital de la cadena como es mostrar en otros mercados lo mucho y bueno que se produce en nuestro país.
LA VACA LES GANA.
“Uruguay es un país ganadero por historia -afirmó- y aquí se ha logrado tener lo que muy pocos países tienen que es una genética que hace mucho a nuestra calidad de carne. La base genética que hay en Uruguay es muy similar a la que puede existir en el Reino Unido o en otros países reconocidos en materia de producción de carne. La carne nuestra la vendemos al mundo como una carne saludable por un sinfín de cosas que nos permite llegar a la frase del ex presidente de la república de que la vaca les gana, porque somos un país que topográficamente, geográficamente y climáticamente estamos en el mejor de los mundos para la producción ganadera”.
“Las praderas uruguayas si son aptas para algo son para la ganadería, todo lo demás que nosotros quiéramos hacer va a ser forzar una producción. Queremos hacer agricultura, pero si las condicionantes regionales son las mismas Argentina nos lleva una distancia muy importante; en materia ganadera sepan que no, en eso nosotros somos los mejores ubicados en el mundo, no existe para la ganadería de carne de calidad mejor país para producirla que Uruguay y en las mejores manos está porque los productores uruguayos la han hecho durante más de 400 años”.
“El gran desafío es como hacemos para insertarnos en el mundo; todos escuchamos las noticias de que Donald Trump se junta con el presidente chino, que se reúne con el líder de Corea del Norte, que después se distancia a las 10 minutos y eso si conspira contra nosotros que tenemos la necesidad de crecer hacia el exterior” explicó.
BARRERAS ARANCELARIAS LIMITAN EXPANSION.
Un tema por demás preocupante en un mundo globalizado y cada vez más competitivo es el de las barreras arancelarias y ello también fue analizado por González con números y datos obtenidos del Instituto Nacional de Carnes al afirmar que “existe un trabajo muy profesional que la Cámara Frigorífica presentó cuando el actual gobierno asumió en el año 2015, donde se mostraba que Uruguay año tras año produciendo entre 350 mil y 400 mil toneladas promedio de saldo exportable está dejando en el exterior entre unos 200 y 230 millones de dólares por temas arancelarios, fluctuando dependiendo de cuál sea el destino de la carne exportada, hoy China que es nuestro principal mercado dejamos un 12 % de aranceles, cuando nuestros competidores están negociando constantemente rebajas de aranceles y ya existen tratados de libre comercio con países netamente exportadores como Australia y Nueva Zelandia que logran un acceso mucho más preferencial que el que puede lograr Uruguay, y no solo en China sino también en Corea, en Japón y en Estados Unidos”.
“Si nosotros no vamos acompasando ese cambio de apertura de mercados y de bajas de aranceles, el trabajo nuestro cada vez va a ser más en repecho, hasta el momento que ya no podamos subirlo, Uruguay no se puede dar el privilegio de estar dejando más de 200 millones de dólares por año por materia de aranceles en diferentes destinos”.
TLC – MERCOSUR – UNION EUROPEA.
“Hoy está en el horno el tratado Mercosur – Unión Europea, es un tema muy importante más que nada dentro del Mercosur para Uruguay que tengamos ese tratado de libre comercio en materia de carnes, porque somos el único país en el bloque que exporta más del 70 %, Argentina y Brasil a duras penas entre un 10 y un 20 % de lo que producen lo exportan, nosotros somos los más interesados de que eso llegue a buen puerto, esperemos que luego de 19 años hablando de eso tengamos la oportunidad de acceder a un mercado muy cerrado, que hasta hace 15 años tenía un stock de intervención que oscilaba entre 1 millón y medio y 2 millones de toneladas de carne, hoy sin ese stock igual es difícil negociar ya que la producción cárnica en la Unión Europea está subsidiada y es un escollo difícil de superar por el momento, aunque hay que reconocer que hay voluntad de la misma para poder firmar ese tratado”.
CARNE NATURAL.
Otro aspecto que tocó González tiene que ver con el sistema productivo uruguayo señalando que “la ganadería en Uruguay aplica por excelencia, el futuro de la carne como proteínas en el mundo es incuestionable, para un país como el nuestro que lo hace de la manera más natural posible, nuestros animales crecen, se desarrollan con cuidado en la alimentación y lo hacen libremente, son muy pocos los países en el mundo que lo pueden hacer durante los 12 meses del año, nosotros gracias a la promoción del Instituto Nacional de Carnes podemos venderle al mundo la naturalidad de nuestros productos; tenemos que entender que tenemos dos grandes desafíos, primero demostrarle al mundo que estamos produciendo algo inocuo que logramos con algo que se llama seguridad alimentaria y que lo demostramos con nuestro sistema de trazabilidad vanguardista en el mundo ya que tenemos el 100 % del rodeo identificado; el segundo tema es el del bienestar animal. Nosotros tenemos que ser conscientes de que trabajando con profesionalidad le estaremos dando solidez a toda la ganadería, nosotros tenemos que tener las condiciones para cumplir con los estándares mínimos, que los mismos sean auditados y que salga todo bien, en ello no hay que escatimar esfuerzos”.
CRECER ES LA SOLUCION.
Finalizando González redondeó sus conceptos reafirmando “si somos capaces de cumplir con un bienestar adecuado, si somos capaces de vender carne en un mercado internacional que cada vez está mirando más la inocuidad alimentaria, creando barreras paraancelarias a partir de esa inocuidad, debemos cumplir con rigores mínimos de estándares productivos, no debemos escatimar esfuerzos en cada uno de nuestros establecimientos en materia de producción ganadera, tenemos que ser conscientes de que el mundo lo requiere y nuestras autoridades deberían fomentar ámbitos de capacitación para ello”.
“Tenemos que tratar de crecer, si nosotros nos estancamos en las 400 mil toneladas de saldo exportable que tenemos vamos a terminar como el perro comiéndonos la cola, nosotros tenemos que crear un círculo virtuoso que aliente a crecer de la forma que sea, pero creciendo tanto en cantidad como en calidad, ya que estamos sobredimensionados con un aparato que no resiste vaivenes en fluctuaciones anuales de faenas en más menos un 10 %, todo eso crea ineficiencias, falta de competitividad en un mundo que no acepta eso en ninguna cadena productiva. No creo que por producir más vaya a valer menos, Uruguay que tiene un mundo por delante para proveer de carne, no aplica esa frase bajo ningún concepto, tenemos que tratar de mantener la calidad, aumentar la cantidad y ahí va a estar la salida para una cadena que tiene muchísimos años pero que tiene muchas más materias pendientes por cumplir que los años que tiene”.
Fuente: Todo el Campo
Add comment