La gira de otoño de la raza Merino Dohne, como no podía ser definida de otra manera teniendo en cuenta que la semana en la que se desarrolló fue una típica semana otoñal, recorrió el país viendo lo mejor de la raza en Uruguay.
Los visitantes extranjeros, más de 40 productores y técnicos de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina, Chile y Perú, dijeron presente en lo que fue el Congreso y la Gira Mundial de Dohne.
“Recorrimos nuestro país visitando cabañas uruguayas, el centro de investigación del SUL y una industria lanera, acompañados por: productores locales, técnicos de INIA, SUL y Facultad de Agronomía”, contó el Ing. Agr. Javier Fillat, principal de la cabaña La Empastada, que también fue una de las anfitrionas de la gira.
El Comienzo de la gira
El comienzo de las actividades fue el día lunes 16. Se visitó la Cabaña Nambí Guazú, en Lavalleja y la industria lanera Engraw, planta ubicada en Fray Marcos, en el departamento de Florida.
Visita al SUL
El martes la visita fue al Centro Experimental del Sul en Cerro Colorado en Florida. Luego de haberse alojado la delegación en la estancia turística San Pedro del Timote.
Visita a Cabañas duraznenses
Del miércoles en adelante toda la actividad del Congreso se concentró en el departamento de Durazno. El Miércoles tocó visita a dos cabañas duraznenses, por la mañana la visita a la cabaña La Pastoral, de la familia Capurro Barcia y por la tarde a la cabaña La Empastada, de la familia Fillat Quagliotti.
Congreso en SRD
El día jueves se desarrolló el congreso en la Sociedad Rural de Durazno.
La apertura del congreso jueves por la mañana
La apertura del congreso fue con la presentación de la situación actual de la raza, la evolución reciente y las perspectivas en los países participantes de dicho congresos.
Expusieron Emilio H. Rivera (Agencia Extensión Rural Río Gallegos, INTA de Argentina), John Nadin (presidente de la Asociación de Criadores Merino Dohne Australia), Koos Vosloo (presidente de la Sociedad de Criadores Merino Dohne de Sudáfrica) y Gabriel Capurro (presidente de la Sociedad de Criadores Merino Dohne de Uruguay).
Otro tema tratado fue La ética en la cría del Merino Dohne, a cargo de Cameron McMaster (Exdirector de la Sociedad de Criadores Merino Dohne Sudáfrica.
Temas y expositores del congreso jueves por la tarde
Por la tarde las presentaciones estuvieron a cargo de técnicos e investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Facultad de Agronomía y SUL.
Se presentaron todos los trabajos de investigación que se están ejecutando y los resultados de los que ya se han logrado a nivel nacional sobre esta joven raza para nuestro país.
Algunos de los títulos de las conferencias que se desarrollaron en la SRD fueron:
“Investigaciones en recursos genéticos ovinos”, a cargo de Dr. Raúl Ponzoni (Facultad de Agronomía, Uruguay); “Nuestros primeros 15 años con Merino Dohne”, por Ignacio De Barbieri (INIA); “Principales resultados de trabajos del SUL con la raza Merino Dohne”, en la óptica de Ignacio Abella (SUL), y el cierre con “El futuro del Dohne en la industria ovina de Australia”, por Rachel Browne (vicepresidenta de la Asociación de Criadores Merino Dohne Australia).
Segundo día de Congreso viernes por la mañana
Las conferencias internacionales del viernes abarcaron La demanda por lana y carne ovina: una mirada a los determinantes demográficos y económicos, en el análisis de Alfonso Capurro (CPA Ferrere); Procesamiento y mercados de la lana Merino Dohne en Uruguay, a cargo de Frank Raquet (director Engraw Export & Import), y una presentación de la Federación Mundial de Criadores Merino Dohne, en la óptica de Kobus Delport (gerente de la Sociedad de Criadores Merino Dohne Sudáfrica).
Viernes por la tarde cierre del congreso con venta de 94 Borregas 2 dientes
Las actividades de esta intensa gira de una semana terminaron el día viernes por la tarde con una venta de 94 borregas 2 dientes de la raza, en un remate que fue llevado a cabo por la firma Megaagro.
Se colocó el 100 % de la oferta, con máximo de US$ 210 por un lote de 10 Borregas.
El precio mínimo fue de US$ 150 y hubo dos lotes de 12 borregas cada uno que se vendieron a US$ 180 y US$ 175 por cabeza respectivamente.
La delegación de extranjeros consultados en su mayoría consideraron las ventas pobres en cuanto a valores y donde el público de compradores no valoró a los mejores animales.
Imágenes de visita Cabaña La Pastoral.
Imágenes de visita a Cabaña La Empastada.
Visita a SUL Cerro Colorado.
Imágenes de la Conferencia en Sociedad Rural de Durazno.
Fuente: Tardaguila
Add comment