El proyecto Mejora de la competitividad de la ganadería uruguaya para el desarrollo de nuevas herramientas genómicas que mejoren la eficiencia de alimentación y la calidad de la canal de la raza Hereford, llegó a la meta de 1.000 animales evaluados.
La coordinadora del proyecto, ingeniera Ely Navajas, celebró haber cumplido el objetivo de alcanzar la meta propuesta en cantidad de animales evaluados en cuanto a eficiencia de conversión y estudios de la canal y de carne.
El proyecto, cuya primera etapa fue cerrada el martes 28 en INIA Las Brujas, fue desarrollado en colaboración entre varias instituciones como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Asociación Rural del Uruguay (ARU), Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Eficiencia Hereford y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
UN SOCIO ESTRATÉGICO EN LA INVESTIGACIÓN
Aznarez dijo que el INIA es un “socio estratégico” en investigación, y que eso se complementa con la Sociedad de Criadores Hereford que también tiene una línea investigativa. Agregó que esa institución posee “un compromiso histórico con la investigación, la generación de conocimiento y el desarrollo de herramientas que son útiles” cada vez que los productores tienen que tomar decisiones.
“Nuestro rol y deber es brindar al productor la mayor cantidad de herramientas para que pueda luego utilizar la que crea conveniente para su producción”, añadió.
Navajas señaló a TodoElCampo que “se cerró el ciclo de algo que en principio parecía que iba a ser el libro entero, pero resultó que era sólo un capítulo, porque tenemos mucho potencial”. Indicó que se generó mucha información donde surgieron nuevas preguntas con bases distintas a las del comienzo. Resaltó la importancia de ya tener la infraestructura armada en el campo de Kiyú, a la gente formada, y mucha capacidad de datos y generación de resultados. Valoró muy positivamente el hecho de haber llegado a la meta de 1000 animales evaluados en eficiencia de conversión, estudios de calidad de canal y de carne. “Tenemos EPD publicados en conjunto con Canadá sobre eficiencia de conversión, es decir una herramienta sobre mejoramiento genético”, puntualizó.
Navajas destacó además que pudieron justificar la variabilidad a nivel de campo en pos destete, donde hay un 15 % de materia seca sin afectar su desempeño productivo, y donde los animales más eficientes emiten un 27 % menos de metano.
Indicó que además no se encontraron “asociaciones desfavorables” entre mayor eficiencia de conversión en el desempeño de la invernada en la característica de la canal dela carne, lo cual calificó de “alentador”.
Los toros de Kiyú que ya tienen el nuevo dato de eficiencia de conversión, aparecen con la sigla EfC antes del dato e Índice de cría, con una base 100 los animales. Los EPD de Eficiencia de Conversión está basado en la medición del consumo a través de comederos automáticos que registran el alimento consumido diariamente para cada animal, por un periodo de prueba de 70 días.
Durante la prueba, los animales son pesados y medidos por ultrasonografía, conociéndose la ganancia diaria y composición corporal medida con músculos y grasa. A partir de los registros de consumo obtenidos por cada animal, se estima el consumo de alimento residual. El mismo se registra como la diferencia entre el consumo real y el consumo esperado de acuerdo al peso, tasa de crecimiento y composición corporal.
La evaluación avanzó y se realizó también en novillos, para evaluar la calidad de la canal y de carcasa. Navajas dijo que “aunque el consumo sea menor, no hay un perjuicio en la calidad ni en los cortes que se obtienen”.
Dijo que todavía no hay datos de la progenie de esos toritos que fueron evaluados reci{en padreando, aunque sí se sabe que sus características son heredables, y que se seguirán evaluando los resultados en las nuevas generaciones.
Finalmente Navajas indicó que es un sistema que “apuesta a reducir los costos de producción, pero también a reducir los gases de efecto invernadero cosa que a nivel mundial se discute y mucho”.
Producción: Estela Apollonio
Fuente: Todo el Campo
Add comment