Por Federico García, enviado a La Estanzuela, Colonia
Desde hace un tiempo los mercados hacen un foco especial en el bienestar animal a nivel de producción ganadera. Pero al mismo tiempo, no es solo un requerimiento de los consumidores sino que hay que tener consciencia de lo que pierde el productor por determinados manejos que hace.
En tal sentido, el INIA, INAC y Marfrig, realizan un ciclo de tres charlas (ayer fue en La Estanzuela, Colonia), tituladas “Uruguay ético y productor de carne de calidad: Todos somos responsables”, con el objetivo de abordar el tema del buen manejo animal.
En La Estanzuela, con la presencia de casi un centenar de productores, la especialista Ing. Agr. Marcia del Campo señaló que casi el 100 % de los abscesos que se forman son por vacunación y fueron detectados en el cogote del animal y si bien señaló como difícil aplicar la recomendación de utilizar una aguja por animal, si pidió que se revisen las mismas y rotarlas más seguido.
“Un absceso por animal es una pérdida de 70 kilos de carne en planta”, graficó, ya que el inspector del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se ve en la obligación de retirar toda la carne que esté afectada por el absceso. “Esto en promedio representa una pérdida de US$ 240 por tropa, en tropas de 35 novillos”, ejemplificó de acuerdo a los casos estudiados.
Pero del Campo fue más allá y mostró que la pérdida es de US$ 17,5 por animal, entre el precio que recibe el productor y el que podría recibir. Entonces si se toma como referencia un novillos de 520-540 kilos, con un rendimiento en planta de 52 % y un valor promedio de US$ 2,90-2,95 por kilo carcasa “el productor recibe US$ 793,5 en vez de US$ 811 por animal”. Esa diferencia en un camión de animales con abscesos al año es de US$ 612,5, pero en cinco camiones en el año, lo que deja de facturar el productor son US$ 3.062.
Trazando un paralelismo, la industria pierde cuatro veces más dijeron. Porque debe realizar el mismo proceso productivo con todos los animales y luego no puede acceder a los mejores mercados con determinadas tropas por machucones, abscesos, etc.
Por eso del Campo fue enfática al decir que “tenemos una gran responsabilidad” y agregó que “los productores debemos tener consciencia de la responsabilidad que tenemos”. Hace varios años que del Campo viene trabajando sobre el tema, incluso fue una de las disertantes en el pasado Congreso Mundial de la Carne, en 2016.
La especialista hizo hincapié en la importancia de los mercados del exterior para la carne vacuna uruguaya, refiriéndose a que “dependemos mucho de ellos como para no cuidar determinados asuntos”. Además de los económicos cada absceso en los animales representa un costo biológico, “porque el animal no come”, ejemplificó del Campo.
“El buen trato no tiene ningún costo”, concluyo la especialista al tiempo que invitó a los productores a que vayan a la faena de sus ganados, para que conozcan de primera mano que sucede con sus tropas, o al menos pidan el informe a la planta de faena. Al mismo tiempo llamó a respetar los tiempos de espera y las dosis de cada producto.
La jornada de ayer en La Estanzuela será realizada también en Salto (hoy 7/11) y en Tacuarembó el jueves 8. Los interesados pueden inscribirse llamando al 4632 2407.
Fuente: Tardaguila
Add comment